
ENFOQUE SISTÉMICO
El enfoque sistémico es una perspectiva que considera que el individuo no es una entidad aislada, sino que se encuentra inmerso en un sistema de relaciones y dinámicas que influyen en su comportamiento y bienestar. Este enfoque, también conocido como terapia sistémica, se enfoca en comprender cómo las interacciones dentro de un sistema (familia, pareja, grupo social, etc.) impactan en el desarrollo y funcionamiento de cada uno de sus miembros.
Introducción
El enfoque sistémico surge como una alternativa poderosa, al considerar cada situación como parte de un sistema mayor, donde todos los elementos están interrelacionados. Este enfoque no solo permite comprender mejor la raíz de los problemas, sino también diseñar soluciones más integrales y sostenibles. En este blog exploraremos en qué consiste el enfoque sistémico, sus enfoques, sus principales autores con sus respectivos aportes, sus aplicaciones y sus limitaciones y críticas.

PRINCIPALES AUTORES
1. Ludwig von Bertalanffy:

4- Gregory Bateson:

2. Paul Watzlawick:

5. Mara Selvini Palazzoli:

3. Salvador Minuchi:

1. Ludwig von Bertalanffy: Fundador de la teoría general de sistemas, establece que los sistemas tienen propiedades y leyes generales aplicables a todos los sistemas, independientemente de su naturaleza.
2. Paul Watzlawick: Conocido por sus investigaciones en la teoría de la comunicación y la terapia breve centrada en soluciones.
3. Salvador minuchi: Principal representante del modelo estructural sistémico que se enfoca en las relaciones familiares y la estructura del sistema.
4. Gregory Bateson: Contribuyó a la teoría de la comunicación, especialmente en el contexto de la terapia familiar.
5. Mara Selvini Palazzoli: Pionera en la aplicación del enfoque sistémico a la terapia familiar, desarrollando el concepto de ¨juego familiar.
APLICACIONES DEL ENFOQUE
El enfoque sistemático nos permite analizar situaciones considerando todas sus partes y relaciones, ofreciendo soluciones mas completas y sostenibles.
Se aplica en algunos campos como:
- Psicología. -Educación. -Ingeniería.
-Educación. -Organizaciones. -Ciencia.
-Negocios.

LIMITACIONES Y CRÍTICAS
El enfoque sistemático, aunque ampliamente valorado por su capacidad para analizar problemas de manera integral, también presenta ciertas limitaciones y ha sido objeto de críticas. Una de sus principales debilidades es la complejidad excesiva que puede implicar, ya que analizar todos los elementos y relaciones de un sistema puede volverse impráctico, especialmente en contextos con tiempo o recursos limitados. Además, requiere gran cantidad de información precisa, algo que no siempre está disponible, lo que puede afectar la calidad del análisis. Otro desafío es la dificultad para definir los límites del sistema, lo que puede llevar a interpretaciones demasiado amplias o confusas. También se le critica por su posible rigidez, al seguir procesos estructurados que pueden limitar la flexibilidad y la creatividad. Sumado a esto, el enfoque sistemático demanda una inversión considerable de tiempo, dinero y esfuerzo, lo que no siempre es viable. Finalmente, se señala que tiende a subestimar los factores humanos, como lo emocional, social o cultural, que muchas veces son clave para comprender la realidad de un problema.
Conclusión
El enfoque sistémico permite comprender la realidad como un sistema de elementos interconectados, reconociendo que cada elemento influye en los demás y en el sistema como un todo. Esto conduce a una visión holística y a una comprensión más profunda de los problemas complejos, facilitando la identificación de patrones de comportamiento y la búsqueda de soluciones integrales
ESTUDIANTE: EDNA ROCIO RODRIGUEZ CUELLAR
